Mostrando entradas con la etiqueta Critica de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Critica de cine. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de mayo de 2019
Captain Fantastic
Ahora los autobuses están estupendamente preparados para los viajes largos, con una pantalla individual para cada pasajero. En nuestros último viaje en familia pudimos disfrutar de esta fantástica película a la que ya tenía ganas desde hace tiempo: "Captain Fantastic".
El argumento, una familia que vive en el bosque y educa a sus hijos en plena naturaleza ya de por sí me parece de lo más atrayente.
Pero además nos hace reflexionar sobre la educación y las formas de educar.
Parece que sólo existe una manera de educar y nos cuesta "salirnos" del camino marcado por la mayoría. En ocasiones por imposibilidad (incompatibilidad de horarios) pero yo creo que en la mayoría de los casos aunque pudiéramos, es algo psicológico.
Y de valentía, hace falta mucha valentía para no seguir al rebaño y hacer lo que tú crees que es lo mejor aunque sea lo contrario de lo que pìensa todo el mundo.
En temas de educación no estoy del todo de acuerdo con algunas de las afirmaciones de las nuevas corrientes de crianza pero sí debo otorgarles una cosa: estoy de acuerdo con su valentía para seguir su instinto cuando tienes que escuchar por detrás a las abuelas, a las tías... todo el mundo opinando sobre qué es lo que está bien y lo que está mal.
En el caso concreto de esta película creo que el sistema inicial tenía un fallo esencial: la socialización. Aunque fueran 6 hermanos yo creo que los niños necesitan relacionarse con otros niños, de otras familias, que les compartan sus visiones de la vida, diversas, diferentes, como esta familia, tan diferente.
martes, 9 de junio de 2015
Tomorrowland
La semana pasada fuimos a ver esta peli que se merece un post sin duda alguna. Es una peli muy muy Disney, con todos los valores de optimismo, superación, creatividad, fantasía... marca de la casa.
Pero hablando desde una perspectiva de fe, a mí desde luego me ha tocado la fibra sensible porque a mí la película me estaba sonando a gritos un proceso de conversión.
Y quien lo haya vivido sabe sin duda de qué le hablo: ese momento de descubrimiento increíble, de una realidad que no creías posible. Abandonar tu casa, todo, porque quieres volver a sentirlo, volver a encontrarte en ese lugar.
La llamada de alguien que te hace el anuncio (habrá que inventarse un nuevo "pin" para anunciar el Evangelio sin duda alguna, uno como el de la película) que te muestra algo distinto, diferente, pero que en el fondo responde a algo que tú ya llevabas dentro, algo que llevabas tiempo buscando sin saber lo que era.
Aún me queda mucho para llegar a ser una gran Athena, una "reclutadora de soñadores".
Son tantas las cosas que me ha hecho recordar esta película... ese mensaje de "Tú eres especial" "Tienes una misión que cumplir" "Tú puedes cambiar el mundo, marcar la diferencia".
Esta peli va el año que viene a la Cate seguro seguro... Me despido con la historia de los dos lobos y con mi recomendación total de que veáis esta peli. Tengáis la edad que tengáis.
jueves, 8 de noviembre de 2012
El número 9
Ya el año pasado hice un post sobre películas para ver en la noche de Halloween. El año pasado disfrutamos mucho con la peli "El retorno de las brujas" y este le ha tocado el turno a "El número 9".
Ciertamente no es una película especificamente de miedo o de Halloween, pero tiene una estética apocalíptica extraña (y está producida por Tim Burton que algo hará) y desde luego emoción y puntillo de miedo sí que tenía.
A las niñas les gustó mucho y se mantuvieron pegadas al sofá que ni se movieron, vamos. (Y debo decir que aquí a la mami también le gustó).
Técnicamente, los gráficos espectaculares, la historia aunque no totalmente original (robot creado por el hombre que se revela y se inicia una batalla hombres contra máquinas ya la hemos visto más veces) pero la forma en que está tratada sí lo es, con esos muñequitos de números, último vestigio de un alma humana dividida en 9 partes (me recordaba a los horrocruxes de Voldemort).
Susana lloró al final porque los que murieron no resucitan (aunque parece que sí pero no...) y ella es muy de final feliz feliz de cuento (ains, qué sensibilidad, cómo va a sufrir la mi pobre) pero vamos, que recomendable 100% tanto para niños como para adultos.
sábado, 2 de junio de 2012
Vidas contadas
Un día de esta semana, de esos en los que no sabes que poner y todo lo que hay por la tele es igual de malísimo, acabamos viendo esta película... que me sorprendió muy agradablemente.
Su título en inglés nos da una idea más acertada sobre el tema de la película "Thirteen conversations about one thing" (13 conversaciones sobre una cosa). Esa cosa es la felicidad.
Es una de esas películas en las que aparecen varias historias que parecen paralelas pero que tienen multitud de convergencias y al final acaban por unirse.
Todas las historias tratan sobre la búsqueda de la felicidad. De todos los personajes que aparecen en la película, dos de ellos son el paradigma de quién ha encontrado la felicidad (y casualmente, o no tan casualmente quién sabe, no aparecen en este cártel de la película).
Clea Duval interpreta a una joven sencilla que vive sola y trabaja como asistenta en la casa de un rico arquitecto. ¿Por qué es feliz ella? Está claro que no es gracias al dinero, su amiga tiene su misma situación y sin embargo no vive la vida como ella: siempre se está quejando y acude a ella como una luz para que la ilumine, su optimismo es contagioso.
El segundo personaje que es la viva imagen de la felicidad es "Don Sonrisas" interpretado por William Wise (Conocido en su casa a la hora de comer y poco más porque como me ha costado encontrar una foto suya, pobre hombre...)
Una actitud que pone de los nervios a su jefe, que de hecho lo despide sólo por ver si se derrumba de una vez, y ni así... el hombre le encuentra su lado positivo y todo y se despide de él con una sonrisa.
Bea tiene un grave accidente en el que resulta atropellada, pero eso no hace que cambie su actitud ante la vida. Sin embargo a su vuelta al trabajo el arquitecto piensa que le había robado un reloj y eso sí que la cambia. El hecho de que él la creyera capaz de eso... de pronto lo ve todo negro, comienza a pensar por qué tendría que pasarle a ella todo eso... su amiga va a verla y al encontrarse que ha cambiado la abandona, deja de llamarla... un día en el metro se le cruza por la mente la idea de tirarse a las vías, pero fija su mirada en un extraño y éste le sonríe. Este gesto le hace recuperar su fe en el ser humano, en que todo puede cambiar.
Toda la película revolvió muchas cosas en mí: la primera, el pensar que la felicidad no depende de la suerte, el destino, el tener mucho dinero (como el caso del abogado, otro de los personajes de la película) o una estabilidad personal (como el caso del profesor de universidad) sino que todo depende de cómo te tomes la vida. La misma situación en una persona es vivida como un auténtico desastre y en otra como una oportunidad para el cambio.
Claro, que eso es muy fácil de decir, supongo que a todo el mundo le gustaría tener ese optimismo, o esa fortaleza. En mi caso está claro de donde saco la fuerza en mi vida y es en Dios. También en mi familia por supuesto y el amor de los míos, pero hasta eso a veces se derruba.
También me ha hecho pensar como esas personas que son capaces de vivir así su vida son como imanes, como una luz en el camino. La gente que les conoce se sienten atraídos por ellas, notan que tienen algo especial en su interior, lo anhelan. Me recuerda a la frase del Evangelio que habla sobre que los discípulos deben ser la luz y la sal del mundo "si la sal se vuelve sosa, ¿quién la salará?"
Creo que hoy en día, más que nunca, el mundo necesita personas con luz.
Sin embargo, cuando comenté la película con mi costillo, él no lo veía de igual manera, pues veía que en la vida muchas cosas dependen de la suerte y que hay gente con estrella y otra "estrellada".
Así que aqui abro el debate a vosotros. ¿Qué opniáis sobre la felicidad? ¿Todo el mundo puede ser feliz? ¿O hay gente que por sus circunstancias personales y todo lo que le pasa de malo en la vida parece que lo tiene todo en contra cuando sin embargo otros lo tienen todo a favor? ¿La felicidad depende de uno mismo o de lo que te pase?
Porque la película también cuenta la historia de un hombre que le tocó la lotería y lo que pudiera verse como un golpe de suerte fue para el una maldición... la nombraban como la maldición de la gitana "que todo lo que deseas se haga realidad".
De verdad, que me gustaría que viérais la película para que me contestárais después porque a mi me parece que da para una buena conversación y debate.
Su título en inglés nos da una idea más acertada sobre el tema de la película "Thirteen conversations about one thing" (13 conversaciones sobre una cosa). Esa cosa es la felicidad.
Es una de esas películas en las que aparecen varias historias que parecen paralelas pero que tienen multitud de convergencias y al final acaban por unirse.
Todas las historias tratan sobre la búsqueda de la felicidad. De todos los personajes que aparecen en la película, dos de ellos son el paradigma de quién ha encontrado la felicidad (y casualmente, o no tan casualmente quién sabe, no aparecen en este cártel de la película).
Clea Duval interpreta a una joven sencilla que vive sola y trabaja como asistenta en la casa de un rico arquitecto. ¿Por qué es feliz ella? Está claro que no es gracias al dinero, su amiga tiene su misma situación y sin embargo no vive la vida como ella: siempre se está quejando y acude a ella como una luz para que la ilumine, su optimismo es contagioso.
El segundo personaje que es la viva imagen de la felicidad es "Don Sonrisas" interpretado por William Wise (Conocido en su casa a la hora de comer y poco más porque como me ha costado encontrar una foto suya, pobre hombre...)
Una actitud que pone de los nervios a su jefe, que de hecho lo despide sólo por ver si se derrumba de una vez, y ni así... el hombre le encuentra su lado positivo y todo y se despide de él con una sonrisa.
Bea tiene un grave accidente en el que resulta atropellada, pero eso no hace que cambie su actitud ante la vida. Sin embargo a su vuelta al trabajo el arquitecto piensa que le había robado un reloj y eso sí que la cambia. El hecho de que él la creyera capaz de eso... de pronto lo ve todo negro, comienza a pensar por qué tendría que pasarle a ella todo eso... su amiga va a verla y al encontrarse que ha cambiado la abandona, deja de llamarla... un día en el metro se le cruza por la mente la idea de tirarse a las vías, pero fija su mirada en un extraño y éste le sonríe. Este gesto le hace recuperar su fe en el ser humano, en que todo puede cambiar.
Toda la película revolvió muchas cosas en mí: la primera, el pensar que la felicidad no depende de la suerte, el destino, el tener mucho dinero (como el caso del abogado, otro de los personajes de la película) o una estabilidad personal (como el caso del profesor de universidad) sino que todo depende de cómo te tomes la vida. La misma situación en una persona es vivida como un auténtico desastre y en otra como una oportunidad para el cambio.
Claro, que eso es muy fácil de decir, supongo que a todo el mundo le gustaría tener ese optimismo, o esa fortaleza. En mi caso está claro de donde saco la fuerza en mi vida y es en Dios. También en mi familia por supuesto y el amor de los míos, pero hasta eso a veces se derruba.
También me ha hecho pensar como esas personas que son capaces de vivir así su vida son como imanes, como una luz en el camino. La gente que les conoce se sienten atraídos por ellas, notan que tienen algo especial en su interior, lo anhelan. Me recuerda a la frase del Evangelio que habla sobre que los discípulos deben ser la luz y la sal del mundo "si la sal se vuelve sosa, ¿quién la salará?"
Creo que hoy en día, más que nunca, el mundo necesita personas con luz.
Sin embargo, cuando comenté la película con mi costillo, él no lo veía de igual manera, pues veía que en la vida muchas cosas dependen de la suerte y que hay gente con estrella y otra "estrellada".
Así que aqui abro el debate a vosotros. ¿Qué opniáis sobre la felicidad? ¿Todo el mundo puede ser feliz? ¿O hay gente que por sus circunstancias personales y todo lo que le pasa de malo en la vida parece que lo tiene todo en contra cuando sin embargo otros lo tienen todo a favor? ¿La felicidad depende de uno mismo o de lo que te pase?
Porque la película también cuenta la historia de un hombre que le tocó la lotería y lo que pudiera verse como un golpe de suerte fue para el una maldición... la nombraban como la maldición de la gitana "que todo lo que deseas se haga realidad".
De verdad, que me gustaría que viérais la película para que me contestárais después porque a mi me parece que da para una buena conversación y debate.
jueves, 5 de abril de 2012
Proceso a Jesús

En estos días de Semana Santa las distintas cadenas se llenan de películas míticas como "Quo Vadis", "Los 10 mandamientos", "Ben-Hur", "Espartaco"... que habremos visto una docena de veces.
Sin embargo ayer pillé por casualidad esta película: "Proceso a Jesús" de la cual no conocía su existencia.
Protagonizada por grandes actores clásicos del cine español como Julia Gutiérrez Caba, Jose Mª Rodero, Tomás Blanco... es la versión cinematográfica de una obra de teatro y ciertamente parece más teatro filmado que una película.
El argumento consiste en un grupo de sefarditas, que no se resigna a aceptar el hecho de que la historia les considere al pueblo judío como los causantes de la muerte de Jesús y decide representar el “Proceso a Jesús· de cara al público. El objetivo que persiguen es aclarar si estuvo o no justificada su condena.
Una gran película que invita a la reflexión e incluso al coloquio posterior, perfecta para un cine-forum en unas fechas tan señaladas como estas y se sale de las típicas películas de romanos sobre Jesús.
martes, 28 de febrero de 2012
La invención de Hugo

Hace mucho que no hacía una crítica de una película (bueno, también hace mucho que no iba al cine) y ésta es una peli de las que he ido con ganas. Me apetecía mucho, el tema en principio me atrae y después de las críticas y de tanta nominación mis expectativas eran altas... "Craso error"
Muy bonita, eso es cierto y no se le puede negar, pero le veo dos errores fundamentales.
- El primero es que es un pelín lenta y le sobra metraje (para mi gusto).
- El segundo es que ha hecho una película para niños y yo creo que tanto el argumento como la película en sí no tendrían por qué.
¿Es "Eduardo Manostijeras" una película para niños? podría parecerlo, pues es como un cuento, sin embargo está tratada con seriedad. En esta peli lo que más me mata es el personaje del inspector, puesto claramente para hacer un guiño, colocar un personaje cómico... que a mí, en fins, no me hace gracia y me parece que se carga buena parte de la peli...
Y no me extraña que haya gustado tanto en la Academia del cine porque es un autobombo de la industria del cine... además trata como de justificarlo, en la película aparece también el mundo de la lectura y trata de conciliar los dos mundos y equipararlos, oponiéndose a la premisa que apuesta porque el cine es para los que no les gusta leer...
A pesar de todo esto y de la pequeña "decepción" me ha gustado, pero podría haber sido mejor. Ahora sólo me falta ver "El artist" para decidir con más conocimiento de causa que me ha parecido el resultado de los Oscar.
domingo, 29 de enero de 2012
¡Beeee!

Su última obra es un corto que han presentado al notodofilmfest.
El corto en sí es un poco chorra. Tiene su punto gracioso. No pretenden desde luego ganar sino simplemente dar a conocer el trabajo e ir dando pasitos.
Aquí os lo pongo para que lo disfrutéis, os riais un rato, y si queréis lo compartáis...
http://www.notodofilmfest.com/index.php?corto=32165
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Pelis para una noche de Halloween con niños
Sé que aqui, ya os hablé de que no me gustaba nada la fiesta de Halloween (por cierto, menudo susto me he pegado al buscar este post y darme cuenta que era del 2008. Ya han pasado 3 años!!!! En fins, sigamos).
Pues en estos 3 años me he ido reconciliando poco a poco con esta fiesta. Me sigue chirriando un poco que sea precisamente norteamericana y que tengamos que pasar por el aro de adoptarla porque nos lo meten por los ojos.
Pero me gusta esta pequeña celebración que hacemos en mi pequeña familia y que se ha convertido en algo que esperan con ilusión (lo cual no quita para celebrar las fiestas españolas con todo su significado).
El año pasado hicieron una obra de teatro cuyo guión se inventaron ellas mismas y que nos hizo reir a todos.
Este año como tenemos a nuestro primo de vecino hemos ido a hacerle el "truco o trato", aún es muy pequeño y no se ha asustado demasiado al vernos.
Y recibimos la visita de dos niños sudamericanos que me recordaron inmediatamente a aquellos tres que nos vivitaron hace tres años. No sé quién se asustó más, si ellos o yo, pues les abrí la puerta vestida de bruja... jejeje.
Después tuvimos sesión de cine "de miedo", a ver cómo buscaba yo una peli que fuera de miedo pero apta para todas, incluida Julia que tiene 5 años y es un pelín miedosa.
Y recibimos la visita de dos niños sudamericanos que me recordaron inmediatamente a aquellos tres que nos vivitaron hace tres años. No sé quién se asustó más, si ellos o yo, pues les abrí la puerta vestida de bruja... jejeje.
Después tuvimos sesión de cine "de miedo", a ver cómo buscaba yo una peli que fuera de miedo pero apta para todas, incluida Julia que tiene 5 años y es un pelín miedosa.
Ya en años anteriores hemos visto "Winnie the pooh y Heffalump en Halloween"

y "Pesadilla antes de Navidad".

Un día en verano vimos también "Los mundos de Coraline" pero ésta no os la recomiendo en absoluto si tenéis niños pequeños en casa, da auténtico pavor hasta a un adulto. Aún nos duran las pesadillas, y cuando quieren asustarse entre ellas se dicen "Katherine...." así con voz de fantasma (sí, se equivocan de nombre, yo me parto...)

Total, que después de mucho mirar me bajé la película de "El retorno de las brujas" con un ambiente muy de Halloween, en "real" (como lo llaman ellas) que les da la sensación que son más mayores que las pelis de dibujos y les encantó. Da más risa que miedo y pasamos un rato de lo más agradable.

Si, si, la tercera bruja es la archifamosa después Sarah Jessica Parker, que todos tenemos comienzos... jejeje.
Me ha faltado hacer una Jack O' Lantern. Me he quedado con las ganas, pero aún estoy algo cansada de currada de cumple de Susana y ya tuve que decorar la clase pues este año hemos celebrado una gran fiesta de Halloween en el cole por primera vez. Así que, pendiente queda para el año que viene.
Ahora a prepararse para la Magosta.
¿Y vosotr@s que tal pasastéis vuestro Halloween?
martes, 2 de marzo de 2010
Tiana y el sapo
O como hacer que un pésimo trailer.
Este es el trailer de la pelñicula Tiana y el Sapo. Totalmente predecible, otra peli más, sin ningún elemento atrayente (al menos para mi).
Fui a verla la semana pasada por las niñas y me sorprendió gratamente. Una vez más las expectativas... como no esparaba gran cosa pues me gustó lo que ví. Sobre todo lo que no dice el trailler: la ambientación sureña, el jazz, la magnifica banda sonora... me enamoré completamente de este videoclip, tanto la estética como la música es genial ¿no creéis?

Este es el trailer de la pelñicula Tiana y el Sapo. Totalmente predecible, otra peli más, sin ningún elemento atrayente (al menos para mi).
Fui a verla la semana pasada por las niñas y me sorprendió gratamente. Una vez más las expectativas... como no esparaba gran cosa pues me gustó lo que ví. Sobre todo lo que no dice el trailler: la ambientación sureña, el jazz, la magnifica banda sonora... me enamoré completamente de este videoclip, tanto la estética como la música es genial ¿no creéis?
El malo de la peli también es un malo de los que dan miedo de verdad: usa la magia negra, el vudú tan característico de la época de la peli... es auténtico, además doblado por Gurruchaga, con su inconfundible voz.
El que no me encaja es el príncipe. En mi opnión debería haber sido blanco, fomentaría más la igualdad que tanto quieren ensalzar con la primera princesa Disney negra. ¿Es que las negras sólo se pueden casar con negros? ¿Un principe negro tan rico de qué país salía?
Otro clásico Disney más para el bote. No le llega a la altura de Wall-e o Up que me parecen auténticas obras de arte, pero no está mal.
Lo que más rabia me da es que la protagonista que tanto tiene que aportar

acabará reducida a esto:

jueves, 28 de enero de 2010
La herencia de Valdemar

Una historia penosa aderezada por unas interpretaciones aún peores y lo mejor de todo es que sólo es la primera parte. Justo cuando comienza "lo mejor" la cortan!!!!! Para morirse.
Eso si, la película tiene 15 segundos memorables en los que pudimos ver a un escepcional actor en pantalla grande: mi padre...
Jejejeje.
No se que tiene Comillas que atrae a un montón de directores "siniestros" (por estos lares se rodó "Los otros" de Alejandro Amenabar). La verdad es que la casa que representa a la mansión de Valdemar es fabulosa, y el "casino" que también aparece en la película es el famoso palacio de Sobrellano, una maravilla arquitectónica, antigua residencia del Marqués de Comillas.

Por más que lo buscamos, el nombre de mi padre no apareció en los créditos finales, pero al menos hemos encontrado esta foto en la que se le ve de refilón con bigote postizo al lado del guapisimo Daniele Liotti, que quizás os suene por ser "Felipe el hermoso" en "Juana la loca"

lunes, 21 de diciembre de 2009
Avatar
Los que aún no la hayáis visto podéis leer sin miedo porque haré un comentario sin "spoilers".
La película que fui a ver ayer fue "Avatar" de James Cameron, quien fuera director de cintas como "Titanic" o "Alien". En esta ocasión nos presenta 2 horas 45 minutos de una odisea espectacular que le ha llevado más de 10 años de trabajo y 400 millones de euros.
Después de ver la película es cuando me he ido enterando un poco de la historia de su creación. Esta película supone un avance espectacular en cuanto a la forma de hacer cine.
Existen grandes películas que combinan imágenes reales con digitales pero en "Avatar" Cameron ha creado su propio sistema de cámaras para filmar en 3D como nunca se había hecho antes, utilizando dos cámaras de alta definición en un solo cuerpo para crear una sensación de profundidad más real.
El sistema también permite agilizar el proceso de post-producción, haciéndolo casi inmediato, añadiendo el entorno digital después de que las emociones e interpretaciones de los actores hubieran sido capturadas, y permitiendo observar directamente en un monitor cómo los actores virtuales homólogos interactúan con la película del mundo digital en tiempo real, ajustando y dirigiendo las tomas y secuencias como si fuese acción en vivo.

A todo esto, yo fui a ver la película en 2D y después de leer todo esto me he quedado con las ganas de haberla visto en 3D para comprobar por mi misma esta "revolución tecnológica". Lo que sí está claro es que es una película para ver en pantalla enorme con sonido envolvente y todas esas cosas.
El argumento no es excesivamente original, ya comenté que a mi me pareció una mezcla de "El Señor de los Anillos" y "Matrix", y también hay quien me ha dicho y es cierto, que tiene mucho de "Bailando con lobos" o "El último Mohicano".

Sin duda alguna, una película que formará parte de las películas denominadas "de culto".
jueves, 21 de mayo de 2009
Construye tu propio bosque
El otro día vi la película "Bajo el sol de la Toscana" sin muchas pretensiones, bu
eno, esperaba ver algo más de Italia pero ya me imaginaba una película romántica, amable, para pasar el rato. Pero me hizo reflexionar un poco.
La película no sólo habla del amor, sino de los sueños y de lo que hacemos por conseguirlos.
¿Qué haces por tu sueño? ¿Te sientas a llorar tu desgracia? ¿Sales a buscarlo?
Me recordó la lectura de un libro que leí hace tiempo sobre la oración (¿cual era el título?... con la cantidad de veces que nos habló Josué de él, hace ya unos cuantos años...)
El caso es que el libro trataba la oración de la siguiente manera (muy resumido, muy resumido y vamos que lo leí hace lo menos 10 años así que es con lo que yo me quedé...).
Hablaba de la oración desde la gratitud, desde la seguridad de que Dios te va a conceder "lo mejor para tí" y agradecerle absolutamente todo lo que te está pasando, pues todo tiene un sentido.
Y contaba muchos testimonios que es lo que más te llega, de gente dando gracias por una enfermedad, por una muerte, y cómo eso les sanó y encontraron luz dentro del sufrimiento.
Vaya, me he metido en un tema... que no pretendía yo tanta profundidad en este post... pero bueno, prosigamos.
El hombre que escribía el libro (un oriental, Cho o algo así) le pedía a Dios una bicicleta. Cuando se reunía con sus hermanos a orar él decía:
- Le doy gracias a Dios por la bicicleta que me ha regalado.
- Pero cómo? Ya tienes la bicicleta?
- No, pero estoy "embarazado" de mi bicicleta. Yo se que tarde o temprano mi bicicleta nacerá.
Naturalmente se rieron de él y le hacía bromas del estilo "¿Que tal va tu embarazo? pues no se te nota nada..." y cosas por el estilo.
Hasta que al cabo de unos meses de orar insistentemente la bicicleta llegó. Una de esas "casualidades" que tiene Dios.
¿Y todo esto a qué viene?
Pues bien. La mujer de la película (porque sí, estábamos hablando de una película, aunque yo como siempre, me fuí por los cerros de Úbeda) se separó de su marido y en un arrebato se compró una casa en la Toscana (ella es norteamericana) y comenzó a reparar la casa y a construir su sueño, aunque no tuviera aún a nadie con quien compartir su casa.
Ella deseaba cocinar para mucha gente en su casa (y lo hizo, para los obreros), ella deseaba celebrar una boda en aquella casa (y lo hizo, aunque no la suya).
Uno de los personajes de la película cuenta una historia que es clave: las vías del tren que va desde Venecia hasta Suiza se construyeron antes de que existiera el tren que las recorriera, pero ellos las hicieron desde la confianza de que el tren llegaría.
Y ella construye su casa antes de que llegue el amor.
La peli, por supuesto acaba con un final de cuento de hadas. Esto quizás es lo que menos me gusta de la peli, pues a mi me da la impresión de que nos da a entender de que en esta vida el único final feliz posible es con una pareja de por medio??? Así lo parece, tiene que terminar emparejada, sino, ya no hay final feliz. Y me niego a creer eso. Y además me da mucha rabia (esta es la razón por la cual mi cuento de hadas preferido es "La Sirenita", porque tiene un final diferente, porque enseña a los niños que en la vida no todo acaba siempre con el "y fueron felices y comieron perdices".
El lunes bajamos a la biblioteca toda la clase y encontré esta maravilla de cuento que no conocía. Su título en español es "Había una vez un bosque" de la Editorial Timun Mas.
Y cual fue mi sorpresa al comprobar que hablaba de lo mismo.
En el cuento, un anciano vive en un vertedero lleno de basura y por las noches sueña con vivir en una selva tropical llena de vegetación y animales salvajes.
Un día comienza a construir un auténtico bosque hecho de basura, el bosque va creciendo, crea árboles, flores, animales... todos de metal.
Hasta que un día llega un pájaro (de verdad), ve el bosque y se va, pero al cabo de unos días regresa con su compañera y con ellos traen unas semillas que germinan y florece una pequeña flor roja.
Finalmente el bosque de metal y el real se funden en un paisaje maravilloso, que supera en belleza al del sueño del anciano.
Las ilustraciones de este cuento son realmente maravillosas y ¿qué me decís del mensaje? ¿Acaso no es el mismo?
Construyamos nuestro propio bosque, nuestro sueño, como sí ya fuese real, embaracémosnos de todo lo que amamos... y florecerá (aunque quizás no de la forma que esperamos)

La película no sólo habla del amor, sino de los sueños y de lo que hacemos por conseguirlos.
¿Qué haces por tu sueño? ¿Te sientas a llorar tu desgracia? ¿Sales a buscarlo?
Me recordó la lectura de un libro que leí hace tiempo sobre la oración (¿cual era el título?... con la cantidad de veces que nos habló Josué de él, hace ya unos cuantos años...)
El caso es que el libro trataba la oración de la siguiente manera (muy resumido, muy resumido y vamos que lo leí hace lo menos 10 años así que es con lo que yo me quedé...).
Hablaba de la oración desde la gratitud, desde la seguridad de que Dios te va a conceder "lo mejor para tí" y agradecerle absolutamente todo lo que te está pasando, pues todo tiene un sentido.
Y contaba muchos testimonios que es lo que más te llega, de gente dando gracias por una enfermedad, por una muerte, y cómo eso les sanó y encontraron luz dentro del sufrimiento.
Vaya, me he metido en un tema... que no pretendía yo tanta profundidad en este post... pero bueno, prosigamos.
El hombre que escribía el libro (un oriental, Cho o algo así) le pedía a Dios una bicicleta. Cuando se reunía con sus hermanos a orar él decía:
- Le doy gracias a Dios por la bicicleta que me ha regalado.
- Pero cómo? Ya tienes la bicicleta?
- No, pero estoy "embarazado" de mi bicicleta. Yo se que tarde o temprano mi bicicleta nacerá.
Naturalmente se rieron de él y le hacía bromas del estilo "¿Que tal va tu embarazo? pues no se te nota nada..." y cosas por el estilo.
Hasta que al cabo de unos meses de orar insistentemente la bicicleta llegó. Una de esas "casualidades" que tiene Dios.
¿Y todo esto a qué viene?
Pues bien. La mujer de la película (porque sí, estábamos hablando de una película, aunque yo como siempre, me fuí por los cerros de Úbeda) se separó de su marido y en un arrebato se compró una casa en la Toscana (ella es norteamericana) y comenzó a reparar la casa y a construir su sueño, aunque no tuviera aún a nadie con quien compartir su casa.
Ella deseaba cocinar para mucha gente en su casa (y lo hizo, para los obreros), ella deseaba celebrar una boda en aquella casa (y lo hizo, aunque no la suya).
Uno de los personajes de la película cuenta una historia que es clave: las vías del tren que va desde Venecia hasta Suiza se construyeron antes de que existiera el tren que las recorriera, pero ellos las hicieron desde la confianza de que el tren llegaría.
Y ella construye su casa antes de que llegue el amor.
La peli, por supuesto acaba con un final de cuento de hadas. Esto quizás es lo que menos me gusta de la peli, pues a mi me da la impresión de que nos da a entender de que en esta vida el único final feliz posible es con una pareja de por medio??? Así lo parece, tiene que terminar emparejada, sino, ya no hay final feliz. Y me niego a creer eso. Y además me da mucha rabia (esta es la razón por la cual mi cuento de hadas preferido es "La Sirenita", porque tiene un final diferente, porque enseña a los niños que en la vida no todo acaba siempre con el "y fueron felices y comieron perdices".

Y cual fue mi sorpresa al comprobar que hablaba de lo mismo.
En el cuento, un anciano vive en un vertedero lleno de basura y por las noches sueña con vivir en una selva tropical llena de vegetación y animales salvajes.
Un día comienza a construir un auténtico bosque hecho de basura, el bosque va creciendo, crea árboles, flores, animales... todos de metal.
Hasta que un día llega un pájaro (de verdad), ve el bosque y se va, pero al cabo de unos días regresa con su compañera y con ellos traen unas semillas que germinan y florece una pequeña flor roja.
Finalmente el bosque de metal y el real se funden en un paisaje maravilloso, que supera en belleza al del sueño del anciano.
Las ilustraciones de este cuento son realmente maravillosas y ¿qué me decís del mensaje? ¿Acaso no es el mismo?
Construyamos nuestro propio bosque, nuestro sueño, como sí ya fuese real, embaracémosnos de todo lo que amamos... y florecerá (aunque quizás no de la forma que esperamos)
miércoles, 25 de febrero de 2009
Camino

No me voy a meter en valorarla cinematográficamente puesto que no soy ninguna entendida (personalmente la interpretación de la niña no me gustó aunque los padres estaban sobervios los dos).
Entiendo que es la visión muy particular de un director que obviamente no es creyente y hasta ahi es del todo respetable.
Pero es que está basada en un hecho real, con una familia real de la que aún viven cuatro hermanos, a los que supongo que no les haya sido muy agradable haber visto cómo han utilizado la imagen tanto de su hermana como de su madre y su padre (porque no sale ninguno muy bien parado).

Sin embargo en este caso no puedo evitar pensar que existe una familia detrás.
Él ha hecho la película sin su consentimiento, ha utilizado un 80% de su biografía y la ha mezclado con hechos de otras vidas, la ha situado en contextos diferentes y lo ha utilizado a su conveniencia.
Aquí os dejo el enlace a un Artículo que me ha resultado muy esclarecedor (y que conste que aunque soy católica no soy del Opus y es un sector de la Iglesia hacia el que siento ciertas reticencias, pero que creo que merece un respeto), las Verdades y mentiras sobre la pelicula Camino (me ha gustado sobre todo la respuesta de Pablo Fernandez) y la
Carta abierta de José Damián, hermano de Alexia González-Barros a Javier Fesser a propósito de la película Camino en ella le pedía que el nombre de Alexia (la chica en la que se basa la película) no apareciera y que desmintiera el hecho de que cuando murió los que estaban a su lado aplaudieron (algo que no sucedió y que cuando le preguntaron directamente en una rueda de prensa si es acto fue un hecho real él contestó que si).
Cada uno es libre de tener su propia ideología e interpretar los hechos como quiera pero creo que la familia merecía un respeto que no ha tenido.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Crepúsculo

El casting me gusta (Edward era mejor en mis sueños, pero eso es imposible de mejorar... jejeje), me encanta Jacob, Bella no está mal (mejor según avanza la palícula, al principio se intenta mostrar tan insegura que a veces se pasa), Edward también sobreactúa en ocasiones (esos ojos que parece que van a salírsele de las órbitas... mmmm, demasiado exagerados para mi gusto interpretativo).
Los amigos del instituto me gustan todos (a Jessica siempre me la imaginé, más rubia, delgada y tontita, pero no está mal).
En cuanto a la familia vampiro el que más me falla es Jasper, sobre todo después de leer el último libro y conocer su historia.

Victoria y James están mu conseguidos a pesar de lo poco que aparecen, reflejan todo en una pose, en una mirada (la mírada de Victoria entre pícara y malévola me parece deliciosa).
Y el más buenorro de todos sin duda, el papá Cullen... o será que me estoy volviendo vieja???? jejeje.
La banda sonora (esto es culpa de Sergio, yo antes nunca me fijaba mucho en la música de las películas...) no me ha gustado... no sé, no me pega, tendré que preguntarle su opinión al experto...
Y por último... Señores de vestuario. ¡¡¡¡¿¿¿¿¿Quién le puso esas gafas a Edward?????!!!!
L@s que hayáis visto la peli seguro que sabéis a que momento me estoy refieriendo... Dios mío! hacían daño a la vista!!!!!
Por si queréis pasar un rato en este enlace podéis hacer un test para saber qué personaje de la saga Meyer eres. A mi me salió Bella, pero creo que ha casi todas las mujeres nos salió así que... no soy muy original.
sábado, 27 de septiembre de 2008
El buen pastor

Ayer vi "El buen pastor" película que jamás habría visto de no ser porque estoy casada con mi marido. Mis opciones de peli eran "La pequeña Miss Sunshine", "Match Point", "Sweeney Todd, el barbero diabólico" y "Mamma mía". Las opciones de Pedro eran: "El buen pastor", "King Kong", "Infiltrados" y "Banderas de nuestros padres".
Como podéis ver no podemos tener gustos cinematográficos más diferentes.
Yo no soy ninguna entendida en cine y nuestro amigo Sergio podría analizar esta peli desde un punto de vista más profesional, pero yo voy a dar mi opnión de mera espectadora.
Para que una película me guste tiene que tener dos cosas: una buena historia (esto creo que es lo más importante) y una buena forma de contarla (a veces se hacen verdaderas pifiadas con historias que podrían dar mucho más de sí, y si no, veamos las adaptaciones de libros estupendos que trasladados a película no enganchan).
En la forma de contar una peli yo me fijo mucho, primero en una interpretación creíble, después en el ritmo (y aqui cojeaba un poco "El buen pastor"), la fotografía (que cuando está bien hecha parece que ni se nota, a no ser que sea muy espectacular, pero si flla, vaya si se nota...) en "El buen pastor" me gustó mucho la fotografía, tan oscura que te metía en un ambiente de soledad. Los únicos instantes de luz estaban siempre relacionados con la familia, con su hijo...
Y aqui contribuye mucho la banda sonora, de la que se encargan Marcelo Zarvos (Una mujer dificil) y Bruce Fowler (Gladiator). Lo que he leído de crítica entendida no la pone muy bien, pero a mi me parace que cumplió su función, de transmitirte un ambiente, de reflejar el estado de ánimo de los personajes...
Me costó entrar en la película como media hora con tanto salto espacial y temporal, y los continuos flshbacks, todo ello además teniendo en cuenta que mis conocimientos de historia son limitados y al principio no sabía ni de qué hablaban... y aunque al final se me hizo un poco larga consiguió transmitirme sensaciones y sentimientos, no es una película de esas con mensaje explñicito, sino con un mensaje de sensaciones.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Kunfu Panda
Claro, que mucho tiene que ver el doblaje y es que el personaje del panda Po parece hecho a la medida de Florentino Fernandez.
Lo dicho, no digo nada más, ningún spoiler ni na de na, sólo una cosa "tenéis que ir a verla".
El sábado voy a ir a ver "Wall-e" creo que también está mu bien aunque en otro estilo (creo que es "pu potita") ya os contaré.
sábado, 12 de julio de 2008
M. Night Shyamalan

Nos deslumbró a todos con "El sexto sentido". Tanto, que puso el listón demasiado alto y ahora todo lo que hace se compara con aquella primera película (bueno, en realidad segunda, dirigió "Los primeros amigos" un año antes y ya tengo curiosidad por verla aunque sólo sea por completar su filmografía).
En mi humilde opinión (teniendo en cuenta que no soy ninguna experta en el séptimo arte sino simplemente una espectadora más) todas sus películas destilan un sello muy personal.
La temática de todas ellas es digamos "especial": fantasmas, extraterrestres, cuentos de hadas, superhéroes...

Spoiler: la premisa de esta última (las plantas deciden tomarse la revancha con el género humano) suena un poco ridícula. Al igual que "La Joven del agua" no son aptas para mentes "realistas", pero es que a mi me da un poco igual. Consigue meterte tanto en la película que acabas creyéndote la teoría más peregrina. Son películas muy bien hechas. Y repito que no entiendo mucho del tema, pero al igual que no hace falta ser un experto enólogo para decir si un vino te gusta (y los buenos les gustan a todo el mundo) los planos, las secuencias... hasta la música parace llevarte hasta donde él quiere.
La escena de la casa de la vieja es como un microrelato de terror dentro de la propia película.
Otro elemento que me encanta en sus películas son los personajes: son tan... peculiares. Y sin embargo es capaz de definirlos completamente con apenas dos pinceladas. La joven del agua parecía una novela de Ágatha Christie por su presentación de los personajes.
Y el humor, en medio de toda la tensión de la película te suelta cada escena... sobre todo unida a esos personajes tan especiales: el joven militar del incidente y el botánico con su mujer son para morirse. Y en la Joven del agua es que todos...
Por eso cuando en El Incidente aparece en varias escenas el micro en la parte superior de la pantalla sobresaliendo casi una tercera parte... en mi opinión eso no es más que otro elemento de humor. En mi sala todo el mundo se partía el cuadro. Todos esperábamos la siguiente escena con los ojos fijos en la parte de arriba... eso no puede ser una fallo, es demasiado evidente.
Bueno, no sé más que decir. Os animo a que me digáis qué opináis de este director tan polémico y que he estado unos días sin internet y me han parecido siglos ¿estaré enganchada?
miércoles, 28 de mayo de 2008
Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal

Cate Blanchett de mala, mala, malisima, un papel muy de cómic, vamos, que no podía hacer mucho más que poner esos impresionantes ojos suyos. (Aunque casi me parto cuando la describen como una mujer de 30 años... ejem).
Buscando cosillas sobre la peli, me he encontrado con la página de la comunidad fan española de Indiana Jones, que está genial y he pasado un buen rato navegando por ella.
http://www.indianajones.es/
En fin, pasamos una agradable tarde de domingo que me llevó a otros tiempos en los que disfrutaba enormemente con una peli de aventuras, sin pedirle más.
La escena de la persecución de coches en la selva me recordó a otra escena de la saga Star Wars (seguramente ya sabéis a cual me refiero) con su momento "alaaaaaaaaaa, gallada padre" incluido, jejeje, pero divertido.
Y un último comentario. La acompañante femenina (Karen Allen) me recordaba muchisimo a Carmen Maura, que no????
lunes, 3 de marzo de 2008
Las hermanas Bolena

Una de las mejores frases de la película dice algo así como"la manera que tienen las mujeres de obtener el poder es dejando que los hombres piensen que son ellos los que mandan".
La cinta tiene todos los ingredientes de una buena película histórica, las localizaciones, el vetuario, una buena historia... y las interpretaciones no están mal, aunque para mí la que falla estrepitosamente es Natalie Portman, que no lo hace mal, pero en mi opinión es un fallo del director de casting, pues no me da el pego de Ana Bolena, casi las hubiera intercambiado. Sacarlett Johansson lo hace muy bien de hermana dulce e inocente pero la he visto en otros papeles de "más loba" y hubiera resultado más creible que la Portman, que además no consigue que nos traguemos que consiguió echizar a Eric Bana (que me gustó mucho más en Troya) de tal manera que repudiara a su mujer y se separara de la Iglesia de Roma por conseguirla. Recuerdo a Pilar López de Ayala en Juana la Loca y le da mil vueltas.
lunes, 17 de diciembre de 2007
La brújula dorada

La peli está bien, bien hecha, con sus efectos y esas cosas, la historia no está mal y las interpretaciones son buenas, pero sin duda lo mejor de la peli es ella.
Y no me refiero a la niña, que no está mal, sino a Nicole Kidman.
Está espectacular. Toda ella despide un glamour, una estela de magnetismo, de gran estrella... y en esta peli está fabulosa.
Quiero ser como ella, snif, snif...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Identik DIY
Hoy os traigo un juego no sólo muy divertido sino que además es estupendo para desarrollar la inteligencia lingüística. Se llama "...

-
Hoy os traigo otra recomendación de un juego de mesa: escuela de pingüinos. Un juego de 2 a 4 jugadores a partir de 6 años. Ha...
-
Hace siglos que no actualizo el blog. Bueno, la verdad es que ya lo había abandonado porque la vida no da para todo. Pero la fiesta de Harr...